En el libro de Juan capítulo 20, nos cuenta que muy temprano, el domingo de mañana, María encuentra la tumba vacía porque Jesús había resucitado.
Y cuando se encuentra con Jesús, él le dice “No me toques, porque aún no he subido a mi Padre;”.
Luego a partir del versículo 19 nos cuenta que cuando llegó la noche de aquel mismo día, el primero de la semana, se aparece en el lugar donde los discípulos estaban reunidos.
En Lucas 24, relatando el mismo acontecimiento, dice que los discípulos al verlo se asustaron y él mismo les dijo “Yo mismo soy, palpad y ved”
¿Qué ocurrió exactamente entre el encuentro de María a la mañana y los discípulos a la noche, que cambió el hecho de que a la mañana no se lo podía tocar y a la noche sí?
Te hago otra pregunta: Todos los cristianos sabemos que Jesús nos redimió en la cruz, pagando por nosotros el rescate con su propia sangre. Pero de lo que se habla muy poco es: ¿a quién le tuvo que pagar ese rescate?
Acompáñame en este post por una apasionante lectura de la fiesta de las primicias. Una fiesta profética que apunta a la resurrección de Jesús y que nos ayudará a responder estas preguntas y entender más detalles sobre el ministerio de Cristo.
Índice de Contenidos
- ¿En qué Consistía la Fiesta de las primicias?
- ¿Cuándo debía celebrarse este rito?
- ¿Qué representaba la fiesta de las primicias?
- El Significado la Fiesta de las Primicias
- ¿A quién le pagó Jesús la redención?
- ¿Por qué era necesario que Jesús se presente delante de Dios para que su sacrificio sea aceptado?
Tabla de contenidos
Toggle¿En qué Consistía la Fiesta de las primicias?
La Biblia la describe así en Levítico 23:
10 …traeréis al sacerdote una gavilla por primicia de los primeros frutos de vuestra siega. 11 Y el sacerdote mecerá la gavilla delante de Jehová, para que seáis aceptos; el día siguiente del día de reposo la mecerá. Levítico 23:10-11
Gavilla: Es la traducción de la palabra hebrea “ómer”. También traducida como un gomer.
Es una antigua unidad de medida que se usaba en el reino de Judá, de aproximadamente 1300 gramos. Básicamente una gavilla era la cantidad de grano necesaria para poder agruparse en fardos.
¿A qué se refiere el texto cuando habla de las primicias de los primeros frutos?
Tal como lo ordenaba Éxodo 23 y otros versículos donde cada israelita tenía que traer la primicia delante de Jehová, antes de realizar la cosecha.
Las primicias de los primeros frutos de tu tierra traerás a la casa de Jehová, tu Dios. No guisarás el cabrito en la leche de su madre. Éxodo 23:19
Y entonces el sacerdote tenía que «mecer» la gavilla: Eso significa que tenía que mover o agitar la gavilla de un lado al otro delante de Jehová.
La mayoría de los textos dicen que el mecer la gavilla representaba un reconocimiento de gratitud a Dios como el dador de la cosecha. Pero este no era el principal motivo. El principal motivo por el cual se mecía la gavilla está dado en el texto: “se mece para que seáis aceptados”.
¿Cuándo debía celebrarse este rito?
Como ya hemos explicado en videos anteriores, la pascua era el 14 de Nisan. Al día siguiente, empezaba la fiesta de los panes sin levadura, que duraba 7 días.
Y tal como explica Éxodo 12, durante siete días se debía comer panes sin levadura y siempre el primer día y el séptimo era considerado santa convocación, es decir era un “día de reposo” llamado sábado ceremonial.
¿En qué momento debía celebrarse el rito de la gavilla mecida?
En Levítico 23 nos confirma que se realizaba el 16 día siguiente, después del día de reposo, es decir, justo el 16 de Nisan.
Y el sacerdote mecerá la gavilla delante de Jehová, para que seáis aceptos; el día siguiente del día de reposo la mecerá. Levítico 23:11
¿A qué hora se realizaba? El momento en que el sumo sacerdote mecía la gavilla era por la mañana, a la hora de la oración matutina.
Como dato interesante, te cuento, tal como explica Levítico 23:15 y 16 para calcular la celebración del pentecostés se calculaba justamente “desde el día en que se ofrecía la gavilla de la ofrenda mecida”.
15 Contaréis siete semanas cumplidas desde el día que sigue al sábado, desde el día en que ofrecisteis la gavilla de la ofrenda mecida. 16 Hasta el día siguiente al séptimo sábado contaréis cincuenta días… Levítico 23:15-16
Había que contar 50 días exactos. Y según Hechos 2 el Espíritu Santo descendió sobre los discípulos a la hora tercera, es decir, las nueve de la mañana. Era el momento de la oración matutina.
Porque estos no están ebrios, como vosotros suponéis, puesto que es la hora tercera del día. Hechos 2:15
¿Qué representaba la fiesta de las primicias?
Antes de definir lo que representa la fiesta de las primicias, déjame que te recuerde lo que representan todas las fiestas.
En línea con lo que venimos explicando en los videos anteriores, el Santuario, entre otras cosas, muestra el recorrido de las diferentes etapas del ministerio de Cristo, para liberarnos de este mundo.
Jesús vivió una vida perfecta y sin pecado, luego el Mesías, el Cristo, que significa “el ungido” se convierte en sacerdote para poder empezar su ministerio terrenal, representado por el atrio exterior.
Tanto la fiesta de la pascua, y el altar del sacrificio, simbolizan su muerte en la cruz y nos enseña que: el fue un cordero perfecto, sin mancha crucificado injustamente para salvarnos.
Luego, la fiesta de los panes sin levadura, hace énfasis en su sepultura, donde su cuerpo no tuvo corrupción, y nos enseña que: a partir de su muerte debemos comer su carne, que es el verdadero pan del cielo. Esto significa estudiar y asimilar su palabra, sin la levadura de las falsas doctrinas.
Dicho sea de paso, el Santuario no solo muestra el recorrido de Cristo por cada etapa de su ministerio, sino que también representa el recorrido del creyente. Jesús fue abriendo una a una las puertas del Santuario, para que nosotros podamos seguirlo.
Por eso en Apocalipsis 3 Jesús se identifica como “el santo, el verdadero”, el que tiene la llave de David, el que abre y nadie puede cerrar, y cierra y nadie puede abrir.
7 …Esto dice el Santo, el Verdadero, el que tiene la llave de David, el que abre y ninguno cierra, y cierra y ninguno abre: 7 Yo conozco tus obras. Por eso, he puesto delante de ti una puerta abierta, la cual nadie puede cerrar, pues, aunque tienes poca fuerza, … Apocalipsis 3:7-8
El Bautismo y la Resurrección en Cristo
En el canal, tenemos varias listas de reproducción. En la que se llama “El Santuario” utilizamos el gráfico del Santuario con énfasis en el recorrido de Cristo a través de sus diferentes etapas de su ministerio.
Y en la lista de reproducción llamada el plan de salvación, utilizamos la simbología del Santuario con énfasis en el recorrido del cristiano hacia la santidad y la salvación en Cristo Jesús.
Por eso el agua del lavacro representa nuestro bautismo y la resurrección de Cristo.
En el video del bautismo, cuyo link te dejo aquí, explico que el verdadero bautismo por inmersión simboliza el morir y ser sepultado con Cristo. Una muerte en Cristo a la vieja vida.
Y mientras que emerger del agua representa la resurrección con él. Y el emerger del agua representa que resucitamos a una nueva vida en Cristo Jesús.
20 Mas ahora Cristo ha resucitado de los muertos… 21 Porque por cuanto la muerte entró por un hombre, también por un hombre la resurrección de los muertos. 1 Corintios 15:20-21
Porque entramos en el pacto donde él toma nuestra muerte para que nosotros podamos tomar su vida. Tal como lo explica claramente Pablo en Romanos 6.
3 ¿O no sabéis que todos los que hemos sido bautizados en Cristo Jesús, hemos sido bautizados en su muerte? 4 Porque somos sepultados juntamente con él para muerte por el bautismo, a fin de que como Cristo resucitó de los muertos por la gloria del Padre, así también nosotros andemos en vida nueva. Romanos 6:3-4
El Significado la Fiesta de las Primicias
En este post, avanzamos un paso más en el recorrido del ministerio de Cristo. La fiesta de las primicias es una celebración profética llena de simbolismos que señala el momento justo después de la resurrección de Cristo y nos enseña muchas cosas.
Descrita en Levítico 23, era una celebración judía donde el
- El Sumo Sacerdote
- Con una gavilla como primicia de la cosecha.
- Ofrece a Jehová (meciéndola delante de él) para que sea aceptada
10 Habla a los hijos de Israel y diles: Cuando hayáis entrado en la tierra que yo os doy, y seguéis su mies, traeréis al sacerdote una gavilla por primicia de los primeros frutos de vuestra siega. 11 Y el sacerdote mecerá la gavilla delante de Jehová, para que seáis aceptos; el día siguiente del día de reposo la mecerá. Levítico 23:10-11
Entendiendo los símbolos de esta fiesta, verás cómo todo cobra sentido.
Justo. Como marcado por un reloj profético que no falla, cerca del amanecer, Jesús le dice a María: “No me toques, porque aún no he subido a mi Padre;”.
Jesús le dijo: No me toques, porque aún no he subido a mi Padre; Juan 20:16
¿Qué fue lo que hizo Jesús, entre medio de que María no lo podía tocar a la madrugada y los discípulos sí a la noche?
La profecía nos explica que, así como el sumo sacerdote que representaba a Cristo, a la hora de la ofrenda matutina, tenía que mecer ante Jehová las gavillas como primicia de la cosecha para que sean aceptadas.
De la misma forma, Cristo, exactamente a la misma hora, tenía que “subir al Padre” tal como se lo dijo a María.
Es decir, presentarse ante su Padre para que su Padre, decretase públicamente, ante todo el cielo y las huestes de los ángeles caídos, que el precio de la redención había sido pagado. Y su sacrificio era suficiente y aceptado.
Este acto es tan importante, tan trascendente dentro del Ministerio de Cristo, que Dios ordenó la fiesta de las primicias aquí en la tierra, para que sus hijos realicen un ensayo durante siglos con símbolos que representen ese mismo acto. Y no quedase ninguna duda, que a partir de ese momento.
Porque si creemos que Jesús murió y resucitó, así también traerá Dios con Jesús a los que durmieron en él. 1 Tesalonicenses 4:14
El sacrificio de Cristo y su resurrección es garantía de la resurrección de todos los justos muertos.
Y como prueba de ello, así como Dios aceptaba las gavillas que el sacerdote mecía, ahora Dios aceptaría la multitud de cautivos que despertaron justo después de la resurrección de Cristo, como primicias de la gran multitud que despertará en su segunda venida, cuando venga a buscar al resto de sus hijos. La gran cosecha final.
Me deja anonadado tanto su significado como su exacto cumplimiento. Quiero ir terminando este post con un último tema.
¿A quién le pagó Jesús la redención?
¿A Satanás? !No!
Porque si le hubiese pagado a Satanás, el precio de la redención para rescatarnos de su poder, Satanás hubiese entregado este mundo, y es evidente que eso no ha ocurrido.
Y, además, si así fuese, hubiese tenido que ser Satanás el que decrete públicamente que el precio pagado era suficiente.
No. No fue a Satanás.
Satanás puso a Dios en una encrucijada, donde si actuaba con misericordia y perdonaba al pecador, no actuaba con justicia. Y si era justo, tenía que destruir al pecador.
¡Pero solo la infinita sabiduría de Dios y su infinito amor y justicia, pudo resolver esta encrucijada con una solución que Lucifer jamás siquiera imaginó!
Aquí te dejo un link, donde hablo de cuatro palabras técnicas que nos ayudan a entender un poco mejor el perdón de Dios.
Una de ellas es propiciación (hilasmós) que significa: aplacar la ira de Dios.
En Romanos 3 dice «a quien Dios puso como propiciación por medio de la fe en su sangre».
«A quien Dios puso como propiciación por medio de la fe en su sangre, para manifestar su justicia, a causa de haber pasado por alto, en su paciencia, los pecados pasados.» Romanos 3:25
Y en 1 Juan 4 dice en esto consiste el amor: … en que él nos amó y envió a su Hijo para que fuera ofrecido como sacrificio en propiciación por nuestros pecados.»
En esto consiste el amor: no en que nosotros hayamos amado a Dios, sino en que él nos amó y envió a su Hijo para que fuera ofrecido como sacrificio por el perdón de nuestros pecados. 1 Juan 4:10
El mismo redimiría y expiaría al pecador con su propia sangre. Por eso, como ya he mencionado en varios videos, primero Jesús tuvo que venir como sacerdote intercediendo por nosotros.
Así lo explica en Hebreos 2 cuando dice:
Por lo cual debía ser en todo semejante a sus hermanos, para venir a ser misericordioso y fiel sumo sacerdote en lo que a Dios se refiere, para expiar los pecados del pueblo. Hebreos 2:17
Y luego, a su debido momento. A la hora señalada, él vendrá como Rey de Reyes y Señor de Señores, para liberarnos de la presencia del pecado.
¿Por qué era necesario que Jesús se presente delante de Dios para que su sacrificio sea aceptado?
¿Es que Jesús tenía dudas? ¿No lo sabía? Sí. Lo sabía.
Pero de la misma forma, que cuando resucitó a Lázaro, dijo en Juan 11
41 Entonces quitaron la piedra de donde había sido puesto el muerto. Y Jesús, alzando los ojos a lo alto, dijo: Padre, gracias te doy por haberme oído. 42 Yo sabía que siempre me oyes; pero lo dije por causa de la multitud que está alrededor, para que crean que tú me has enviado. Juan 11:41-42
Del mismo modo, hay circunstancias en la Biblia donde pareciera que algún miembro de la Trinidad está intentando obtener información.
Como por ejemplo cuando Dios le preguntó a Adán “¿Dónde estás?” o cuando pide la confesión de nuestros pecados. Pero esto no es porque Dios o Jesús necesiten la información, sino que lo hacen por nosotros o para que sus criaturas sepan lo que está pasando.
Recuerda que Satanás acusa a Dios de ser injusto, y desde su rebelión en el cielo, es Dios el que está en el centro de la acusación. Esto que te acabo de explicar es muy importante que lo vayas asimilando.
Porque precisamente por este motivo es tan importante que se ejecuten los juicios de los que tanto hablan los profetas a lo largo de toda la Biblia.
Muchos de los que enseñan que el juicio no existe, argumentan que Dios no necesita un juicio para saber quién debe ser salvo y quién no. Pero el juicio no es para que Dios lo sepa, sino para que todo el universo vea que se hace justicia.
Hasta aquí este post sobre las fiestas de las primicias.
No te olvides de compartir estos posts. Siempre hay alguien en tu entorno que le interesa saber lo que ha de acontecer en este mundo. Y para ello, nada mejor que un blog sobre profecía bíblica.
Estamos ya casi llegando al final de las fiestas de primavera. Solo nos falta la del Pentecostés.
No te lo pierdas, porque el comprender cómo se cumplieron de forma exacta las profecías que señalaban la primera venida de Cristo te dará plena confianza sobre las profecías que apuntan a su segunda venida.
Y entonces tendrás una motivación más, para estar velando, tal como Cristo nos pide.
Por CHRISTIAN JABLOÑSKI
Puedes obtener las Diapositivas para realizar una presentacion de calidad sobre este tema.
Diapositivas
¡Tu donación lo hace posible!
Con tu ayuda proclamamos esperanza a todo el mundo. Tu apoyo es indispensable para que podamos seguir compartiendo el mensaje de Jesús que cambia vidas para salvación.