El desplazar el día de la muerte de Cristo a un día incorrecto nos impedirá entender algunos significados importantísimos en la simbología bíblica de las fiestas, y otras profecías muy relacionadas con este tema.
Tradicionalmente el cristianismo en general recuerda la Semana Santa conmemorando el viernes la crucifixión de Jesús, el sábado su reposo en el sepulcro y el domingo de resurrección.
Sin embargo, Jesús varias veces relaciona su muerte con 3 días y en Mateo 12 hace una afirmación profética donde dice que así como estuvo Jonás en el vientre del gran pez tres días y tres noches, así estará el Hijo del Hombre en el corazón de la tierra tres días y tres noches.”
Porque como estuvo Jonás en el vientre del gran pez tres días y tres noches, así estará el Hijo del Hombre en el corazón de la tierra tres días y tres noches Mateo 12:40
Debido a esto, hay muchos cristianos que al ver claramente que no hay forma de hacer encajar 3 días y tres noches entre el viernes y el domingo, dicen que Jesús no murió en viernes.
Algunos dicen que murió el jueves y muchos otros que murió el miércoles.
Te invito a que te quedes conmigo hasta el final para que juntos resolvamos de una vez por todas el día de la muerte de Cristo armonizando todos los versículos.
Índice de Contenidos
Tabla de contenidos
ToggleLa Dificultad de Fijar el Día de la Muerte de Cristo
Hay muchos cristianos que al ver claramente que no hay forma de hacer encajar 3 días y tres noches entre el viernes y el domingo, dicen que Jesús no murió en viernes. Algunos dicen que murió el jueves y muchos otros que murió el miércoles.
Te invito a que te quedes conmigo hasta el final para que juntos resolvamos de una vez por todas el día de la muerte de Cristo armonizando todos los versículos.
Si Jesús murió el viernes poco antes de la puesta del sol del sábado, y resucitó el domingo por la mañana tal como dice Marcos 16, es evidente que es imposible encajar los 3 días y las tres noches entre esos dos acontecimientos.
Habiendo, pues, resucitado Jesús por la mañana, el primer día de la semana, apareció primeramente a María Magdalena, de quien había echado siete demonios. Marcos 16:9
Muchos colocan su muerte el viernes, sin plantearse ninguna duda al respecto, ya que los cuatro evangelios coinciden en explicar que la muerte de Cristo fue justo antes de la entrada del día de reposo o sábado tal como lo dicen los versículos que te dejo aquí
42 Cuando llegó la noche, porque era la preparación, es decir, la víspera del día de reposo, 43 José de Arimatea, miembro noble del concilio, que también esperaba el reino de Dios, vino y entró osadamente a Pilato, y pidió el cuerpo de Jesús. Marcos 15:42-43
54 Era día de la preparación, y estaba para comenzar el día de reposo. 55 Y las mujeres que habían venido con él desde Galilea, siguieron también, y vieron el sepulcro, y cómo fue puesto su cuerpo. Lucas 23:54-55
41 Y en el lugar donde había sido crucificado, había un huerto, y en el huerto un sepulcro nuevo, en el cual aún no había sido puesto ninguno. 42 Allí, pues, por causa de la preparación de la pascua de los judíos, y porque aquel sepulcro estaba cerca, pusieron a Jesús. Juan 19:41-42
Sin embargo el hecho de que la Biblia diga que al otro día de la muerte de Cristo era sábado no significa absolutamente nada por el siguiente motivo:
Se sabe con seguridad que Cristo murió un día 14 del mes de Nissan que coincidía con la Pascua y el sacrificio del cordero pascual.
Justo inmediatamente después de la Pascua empezaba la fiesta de los panes sin levadura, que duraba 8 días y el primero y el último era considerado un día de reposo “ceremonial” llamado shabat.
Y por otro lado estaba el shabat cada 7 días que era el día de reposo “semanal”.
Ambos días de reposo se llamaban igual: shabat, es decir, sábado.
Y ambos se guardaban exactamente igual.
En todos los versículos, haciendo referencia al día anterior, no dicen viernes, sino que dicen “día de preparación”.
Así se le llama al día anterior del sábado semanal y del sábado ceremonial.
De esta forma, colocar la muerte de Cristo en miércoles no contradice en absoluto los versículos que afirman que Jesús murió poco antes del inicio del sábado (ya que se estaba refiriendo al “sábado ceremonial” y no al “sábado semanal”).
Y, por otro lado, se pueden encajar cómodamente los 3 días y 3 noches entre su muerte y su resurrección.
Sin embargo, esta interpretación tampoco está libre de incoherencias.
Existen varios problemas si ubicamos la muerte de Cristo un día miércoles.
El primero se encuentra en Lucas 24 donde se señala que Cristo murió 3 días antes del camino a Emaús.
El primer día de la semana, muy de mañana, vinieron al sepulcro… Lucas 24:1
Y he aquí, dos de ellos iban el mismo día a una aldea llamada Emaús, que estaba a sesenta estadios de Jerusalén. Lucas 24:13
En el versículo 1 y el versículo 13 nos explica claramente que los dos discípulos estaban caminando a Emaús el primer día de la semana.
Es decir el mismo domingo de la resurrección. Y sabemos que era por la tarde, porque era un camino de sesenta estadios, es decir, un camino máximo de dos horas, y en el versículo 29 dice que llegaron cuando ya estaba oscureciendo.
Mas ellos le obligaron a quedarse, diciendo: Quédate con nosotros, porque se hace tarde, y el día ya ha declinado. Lucas 24:29
Ahora bien. En el versículo 21 uno de ellos dice “hoy es ya el tercer día que esto ha acontecido.”
Pero nosotros esperábamos que él era el que había de redimir a Israel; y ahora, además de todo esto, hoy es ya el tercer día que esto ha acontecido. Lucas 24:21
Y es imposible que ellos dijeran un domingo por la tarde que ya había pasado 3 días de la muerte de Jesús, si él hubiese muerto un miércoles.
Especialmente si tomamos en cuenta que Jesús y los judíos contaban el tiempo con el sistema de cómputo inclusivo como veremos en breve donde los tres días se refería a pasado mañana.
Por eso, el llevar la muerte de Cristo al jueves, como hacen algunos, tampoco resuelve el problema ya que sigue estando lejos de los tres días mencionados en el camino a Emaús.
En segundo lugar, otro gran problema es que Cristo resucitó el domingo por la mañana.
Así lo afirma Marcos 16 diciendo “resucitado Jesús por la mañana, el primer día de la semana”
Habiendo, pues, resucitado Jesús por la mañana, el primer día de la semana… Marcos 16:9
y en Marcos 16 dice que las mujeres llegaron al sepulcro muy de mañana “ya salido el sol”, es decir, poco después del amanecer.
Y muy de mañana, el primer día de la semana, vinieron al sepulcro, ya salido el sol. Marcos 16:2
Si Cristo hubiese muerto un miércoles, ni aunque tomemos los 3 días como 72 horas, llegamos al domingo por la mañana sino que Jesús tendría que haber resucitado a más tardar, un sábado por la noche.
Contradiciendo lo que dice Marcos 16:2.
Y si ponemos la muerte de Cristo un jueves tampoco coincide, ya que tres días completos llevaría la resurrección al domingo por la tarde y si tomamos los tres días tal como veremos que contaban los judíos, también coloca la resurrección durante el sábado.
Y en tercer lugar, está el texto de Juan 19 donde llama al día de reposo que empezó pocas horas después de la muerte de Cristo un día de reposo de gran solemnidad (literalmente un “sábado grande” “mega Sabbath”).
Entonces los judíos, por cuanto era la preparación de la pascua, a fin de que los cuerpos no quedasen en la cruz en el día de reposo (pues aquel día de reposo era de gran solemnidad)... Juan 19:31
Muchos argumentan que se le llamaba así a los sábados ceremoniales, pero eso no es así por dos motivos.
En primer lugar, porque había muchos sábados ceremoniales durante el año.
Siete para ser exactos. Y en segundo lugar porque esos sábados se guardaban y se llamaban exactamente igual que los sábados semanales.
Sino que se le llamaba “sábado de gran solemnidad», (mega sábado) a los sábados ceremoniales que coincidían con los sábados semanales ya que esto si era una rareza que se daba muy de vez en cuando.
Y esto solo pudo haber pasado si Cristo hubiese muerto un viernes.
Dicho sea de paso, tiene toda la lógica del mundo que si Jesús tardó 4000 años en morir por nosotros en un día de Pascua, se haya guardado para ese día tan especial, un sábado pascual que coincida con un sábado semanal. ¿No te parece?
El Misterio de los Tres Días
Hay 11 versículos en la Biblia que registran dichos de Jesús donde relaciona su pasión, muerte y resurrección con tres días.
Y en 10 de ellos, hablan simplemente de tres días.
Pero en uno, específicamente Mateo 12 habla de tres días y tres noches.
Porque como estuvo Jonás en el vientre del gran pez tres días y tres noches, así estará el Hijo del Hombre en el corazón de la tierra tres días y tres noches. Mateo 12:40
Y lo vamos a resolver en tres pasos:
En primer lugar veremos el “Cómputo Inclusivo” que es la forma bíblica de contar el tiempo.
En segundo lugar analizaremos desde donde Jesús Contaba los 3 días.
Y en tercer lugar vamos a descubrir el Significado de la frase “Corazón de la tierra”.
La Forma Bíblica de Contar el Tiempo
Los judíos no contaban el tiempo como lo hacemos en la actualidad.
Cuando ellos contaban los días o los años, tomaban el primero o el último como si fueran completos, aunque fuera solo una fracción o porción de los mismos.
Este sistema de cómputo se llama “método de cómputo inclusivo” y se daba en muchos pueblos de la antigüedad.
Lo podemos ver continuamente en la Biblia. Vamos a ver algunos ejemplos.
Como el caso del día en que se debía realizar la circuncisión de un niño.
Tal como lo ordenaba Levítico 12, se debían circuncidar a los niños al octavo día de su nacimiento.
Y al octavo día se circuncidará al niño. Levítico 12:3
Coincidiendo con lo que dice Lucas 1, donde también explica que al octavo día vinieron para circuncidar al niño cuando había nacido Juan el Bautista.
Aconteció que al octavo día vinieron para circuncidar al niño; y le llamaban con el nombre de su padre, Zacarías. Lucas 1:58-59
Sin embargo, en Génesis 17, expresado con el cómputo inclusivo, dice “y de edad de ocho días” será circuncidado todo varón.
Y de edad de ocho días será circuncidado todo varón entre vosotros por vuestras generaciones… Génesis 17:12
Y lo mismo ocurre en Lucas 2, cuando dice “Cumplidos los ocho días” al circuncidar a Jesús. Haciendo coincidir el octavo día del nacimiento con las frases “ocho días de edad” u “ocho días cumplidos”.
Cumplidos los ocho días para circuncidar al niño, le pusieron por nombre Jesús… Lucas 2:21
Nosotros en Occidente del siglo XXI jamás contaríamos de esta forma, porque nunca tomaríamos como el primer día de edad o el primer día cumplido al día del nacimiento, sino que recién contaríamos el primer día 24 horas después del nacimiento.
Por consiguiente, cuando hablamos de “ocho días de edad o cumplidos ocho días”, entendemos que debían pasar ocho días completos desde el nacimiento hasta que se circuncidase al niño, lo cual ocurriría el noveno día (nunca el octavo).
No así para el cómputo inclusivo utilizado en la época bíblica para muchas civilizaciones semitas, que contaban el día de nacimiento como el primer día y así hasta llegar al octavo, sin importar a qué hora el niño había nacido ni a qué hora el niño es circuncidado.
Exactamente lo mismo pasa cuando la Biblia hace referencia a tres días.
Vamos a notar que aunque usen frases como “al tercer día – Por tres días – de aquí a tres días – Tres días (Noche y día) -Tres días después”, nunca se refiere a tres días completos, es decir 72 horas, sino que simplemente se refiere a pasado mañana.
Y donde se ve que contaban el primer y último día como completo aunque fuera solo una porción de los mismos.
Uno de los textos más claros es el ejemplo de la primera frase “al tercer día” dicho por el mismísimo Jesús en Lucas 13 cuando habla de “hoy, mañana y al tercer día” y luego vuelve a repetir “hoy, mañana, y pasado mañana”.
32 Y les dijo: Id, y decid a aquella zorra: He aquí, echo fuera demonios y hago curaciones hoy y mañana, y al tercer día termino mi obra. 33 Sin embargo, es necesario que hoy y mañana y pasado mañana siga mi camino… Lucas 13:32-33
Con este versículo queda clarísimo que cuando Jesús hablaba del tercer día se refería a pasado mañana.
Ahora bien, llegado a este punto y antes de seguir avanzando, quiero hacer un pequeño paréntesis para aclarar que soy muy consciente que esto resuelve parcialmente el problema, ya que resuelve los 10 versículos que mencionamos anteriormente donde Jesús habla de 3 días, pero no resuelve el texto en cuestión de Mateo 12:40 donde dice también “Tres noches”.
No lo resuelve, “por ahora”.
Pero ten un poco de paciencia y acompáñame hasta el final del blog y verás cómo todo te quedará muy claro.
Especialmente después de ver el segundo y tercer punto.
Pero antes de analizar esos dos puntos, es necesario que el primer punto donde explicamos el cómputo inclusivo quede totalmente claro.
Así que sigamos con los ejemplos: La segunda frase “por tres días”.
En Génesis 42 dice que José puso a sus hermanos «en la cárcel por tres días», pero luego el texto dice que en realidad se fueron al tercer día según el cómputo inclusivo y no al cuarto día, como era de esperar si tuvieran que estar en la cárcel tres días completos.
17 Entonces los puso juntos en la cárcel por tres días. 18 Y al tercer día les dijo José: Haced esto, y vivid: Yo temo a Dios. Genesis 42:17-18
Exactamente lo mismo pasó con Roboam donde en 1 Reyes 12 le dijo a los que estaban hablando con él que volvieran “de aquí a tres días” para luego en el versículo 12 confirmar que volvieron durante el tercer día.
Y él les dijo: Idos, y de aquí a tres días volved a mí. Y el pueblo se fue. 1 Reyes 12:5
Al tercer día vino Jeroboam con todo el pueblo a Roboam, según el rey lo había mandado, diciendo: Volved a mí al tercer día. 1 Reyes 12:12
O como pasó con la reina Ester donde en Ester 4 dice que ella pidió al pueblo que ayunen tres días, noche y día, y después ella iría a ver al rey, para luego decir en el capítulo 5 que ella fue a ver al rey durante el tercer día cuando lo lógico hubiese sido de ir a ver al Rey al cuarto día si tuviese que esperar que pasen los 3 días completos.
Ve y reúne a todos los judíos que se hallan en Susa, y ayunad por mí, y no comáis ni bebáis en tres días, noche y día… Ester 4:16
Aconteció que al tercer día se vistió Ester su vestido real, y entró en el patio interior de la casa del rey… Ester 5:1
Mucho más claro se ve en la historia donde José y María pierden a Jesús porque se había quedado en el templo.
En Lucas 2 dice que anduvieron camino de un día cuando se dieron cuenta que no estaba entre ellos y volvieron al Templo a buscarlo.
Y después de un día de camino de ida y un día de camino de vuelta, lo encontraron “Tres días después”.
Y aconteció que tres días después le hallaron en el templo, sentado en medio de los doctores de la ley, oyéndoles y preguntándoles. Lucas 2:46
La forma bíblica de contar el tiempo, no solo se observa en el cómputo de días, sino también en el cómputo de años.
Un lugar donde se aprecia esto muy claramente es en 2 Reyes 18 donde dice que el cuarto año del rey Ezequías, que era el año séptimo de Oseas, Salmanasar, rey de los asirios, sitió a Samaria.
9 …En el año sexto de Ezequías, el cual era el año noveno de Oseas rey de Israel, fue tomada Samaria. 10 y la tomaron al cabo de tres años. En el año sexto de Ezequías, el cual era el año noveno de Oseas rey de Israel, fue tomada Samaria. 2 Reyes 18:9-10
Y luego en el versículo 10 dice que en el año sexto de Ezequías, el cual era el año noveno de Oseas, Samaria fue tomada.
Aclarando que ocurrió tres años después, aplicando el cómputo inclusivo ya que no importa en qué parte del primer año se sitió y en qué parte del tercer año se tomó.
Ya que como venimos explicando desde el principio, se toma el primer y último año como completo aunque fuera solo una porción de los mismos.
Y así podríamos continuar con otros ejemplos, pero creo que con estos son más que suficientes.
Desde donde empezó a contar Jesús
El versículo de Mateo 12:40 es el donde Jesús dice que estará como Jonás tres días y tres noches en el corazón de la tierra.
Sin tomar en cuenta este versículo, ya que lo vamos a analizar en el punto 3, hay 10 textos en toda la Biblia donde Jesús hace mención de tres días en relación a su muerte hasta la resurrección.
Si prestamos atención, en todos los casos Jesús no empieza a contar desde su muerte.
Él siempre antes de su muerte menciona los sufrimientos anteriores a su crucifixión:
- padecerá mucho.
- Será entregado y desechado.
- le encarnecerán.
- lo azotarán.
- lo escupirán.
Y después, sí dice “lo matarán y resucitará”.
Así que es evidente que él cuenta los tres días desde el Getsemaní.
No desde su muerte. Coincidiendo de esta forma los tres días sin necesidad de que tengamos 72 horas exactas, ya que Jesús usaba el cómputo inclusivo tal como era común en su cultura.
Y a la vez tenemos las tres noches que mencionó Jesús en Mateo 12:40.
Que Jesús cuente desde el Getsemaní tiene toda la lógica, porque no se puede obviar el sufrimiento y la humillación infinita que nuestro Señor tuvo que soportar durante todo el período de tortura.
Donde Satanás hizo lo indecible para doblegarlo de su intención de morir por nosotros.
Es un error común de interpretación bíblica, adjudicarle el periodo de tiempo al último acontecimiento de una lista de sucesos, tal como ocurre en los versículos donde Jesús explica que sufrirá mucho, morirá y resucitará al tercer día.
En realidad, el periodo de tiempo incluía todos los acontecimientos de la lista.
Otro caso que nos sirve de ejemplo donde normalmente ocurre la misma confusión es la profecía de los 400 años de Génesis 15:13 donde Jehová le dice a Abram “Ten por cierto que»:
- tu descendencia morará en tierra ajena,
- y será esclava allí,
- y será oprimida cuatrocientos años.
Al leer este versículo muchos cristianos llegan a la errónea confusión de que el pueblo de Israel estuvo esclavizado unos 400 años y nada más lejos de la realidad.
Ya que de la misma forma, el período de tiempo incluye todos los acontecimientos de la lista y la profecía empieza a contar desde que la descendencia de Abraham entró en tierra ajena, es decir, Egipto, y esto se cumplió cuando la egipcia Agar se marchó a Egipto con Ismael.
Así que con estos dos puntos aclaratorios:
Uno.- La forma bíblica de contar el tiempo usando el cómputo inclusivo.
Y dos.- Entendiendo desde dónde Jesús empieza a contar.
Tendríamos el problema resuelto.
Insisto para que no quede ninguna duda, Jesús contaba los tres días sin necesidad de que tengamos 72 horas exactas, usando el sistema bíblico utilizado por siglos por los judíos llamado cómputo inclusivo.
Y a la vez, al contar desde el Getsemaní, tenemos las tres noches que mencionó Jesús en Mateo 12:40.
Pero, para que estemos más seguros de que llegamos a la conclusión correcta, vamos a analizar el tercer punto.
El significado de la frase “Corazón de la tierra”
Como podemos ver, Mateo 12:40 es una frase de Jesús totalmente diferente a los otros 10 versículos.
No solo porque es el único que menciona las tres noches, sino que también porque es el único donde él se refiere a que estará durante tres días en “el corazón de la tierra”.
Porque como estuvo Jonás en el vientre del gran pez tres días y tres noches, así estará el Hijo del Hombre en el corazón de la tierra tres días y tres noches. Mateo 12:40
Cuando Jesús dice el corazón de la tierra, sabemos que se refiere a una frase simbólica y no literal por cinco motivos.
En primer lugar, porque toda la frase es una profecía de lo que va a ocurrir.
En segundo lugar, porque no estuvo literalmente en el corazón de la tierra.
Ni siquiera estuvo bajo la tierra, sino sobre ella, dentro de una cueva.
En tercer lugar, porque la tierra simboliza coincidentemente a las personas que arrestaron a Jesús y se encargaron de hacerlo padecer hasta la muerte.
Esta simbología la explicó un poco más profundamente en este video del cual aquí te dejo el enlace, pero de todas formas lo vamos a desarrollar aquí brevemente.
Según la parábola del sembrador, de Mateo capítulo 13, cuya interpretación no deja lugar a dudas, ya que la interpreta el propio Jesús, cuando la semilla que representa la palabra de Dios, prospera, da fruto, a ciento por uno.
Pero en varias ocasiones, la semilla no prospera.
Por diferentes motivos, la palabra de Dios es rechazada y se queda solo tierra.
En el libro de Ezequiel 22, hablando de aquellos sobre los cuales él derrama su enojo, los describe como tierra seca.
Tú no eres tierra limpia, ni rociada con lluvia en el día del furor. Ezequiel 22:24
Por consiguiente, en la Biblia, cuando se habla de “tierra” en sentido simbólico, es decir, solo tierra, sin verde o tierra seca, se está refiriendo a los seres humanos que viven ajenos a la palabra de Dios o la abandonaron.
Es precisamente por eso que si leemos los 10 versículos donde Jesús dice que por tres días padecerá sufrimientos hasta la muerte y luego resucitará, en la mayoría de estos versículos, notaremos que Jesús describe a los que se encargaron de hacerlo padecer, representados de forma simbólica por “la tierra”.
Los ancianos, Los principales sacerdotes, Los escribas, Además de simplemente hombres pecadores y gentiles.
Pasemos al cuarto motivo: Por si te parece raro que Jesús haya utilizado esta simbología profética de la siembra, quiero decirte que no era nada extraño en él.
Aun en uno de sus peores momentos de agonía, cuando ya no podía sostener su propia cruz, y se la tuvo que llevar otro.
Jesús se dirige a un grupo de mujeres que lloraban por él y les habla utilizando la misma simbología.
Porque si en el árbol verde hacen estas cosas, ¿en el seco, qué no se hará? Lucas 23:31
Y por último, el quinto motivo es que él dijo que estaría en el corazón de la tierra, como Jonás estuvo en el interior del pez.
Por consiguiente, es la historia de Jonás la que nos debe arrojar luz sobre el significado de la frase. ¿No te parece?
Jesús dijo que estaría en el corazón de la tierra, como Jonás estuvo en el interior del gran pez.
Tan pronto Jonás se encuentra en el interior del pez, realiza una oración a Dios.
Que es una tipología increíble y maravillosa con frases propias de la agonía de Cristo en el Getsemaní.
En Jonás capítulo 2 tenemos registro de esa oración que entre otras cosas dice:
1 Invoqué en mi angustia a Jehová, y él me oyó; Desde el seno del Seol clamé, 4 … Desechado soy de delante de tus ojos; Mas aún veré tu santo templo. 6 …La tierra echó sus cerrojos sobre mí para siempre; Mas tú sacaste mi vida de la sepultura, oh Jehová Dios mío. Jonás 2:1,4,6
Efectivamente como Jonás.
Así como Jonás inició los tres días y tres noches desde el interior del gran pez, clamando a Dios en oración, de la misma forma Jesús inició sus tres días y tres noches en el corazón de la tierra con una angustiosa oración en tan grande agonía, que su sudor, dice Lucas 22 eran como grandes gotas de sangre.
Y estando en agonía, oraba más intensamente; y era su sudor como grandes gotas de sangre que caían hasta la tierra. Lucas 22:44
De esta forma, tomando el cómputo inclusivo viendo que Jesús siempre cuenta desde el Getsemaní, y entendiendo el significado de la frase profética “el corazón de la tierra” ahora, Mateo 12:40 no solo no nos parece contradictorio, sino que tiene sentido por todos lados haciendo armonizar todos los textos.
Incluso aquellos que tampoco coincidían con la teoría de que Jesús murió un miércoles o un jueves. Ahora todo coincide.
Ahora sí tiene lógica que los dos discípulos que viajaban a Emaús digan un domingo por la tarde, que hacía tres días que habían crucificado a su maestro según la forma de contar el tiempo que tenían ellos.
Ahora sí tiene lógica que le llamen a ese sábado “sábado grande”
Y especialmente ahora sí, que sabes que Cristo murió un viernes, podrás encontrarle todo el sentido a la próxima fiesta “la de los panes sin levadura”.
Y recuerda que en la comprensión de estos temas, puede estar la salvación eterna tuya y de tu familia. ¿Sabes por qué? Porque tu salvación depende de aceptar lo que Jesús hizo por ti y por mí.
Por CHRISTIAN JABLOÑSKI
Puedes obtener las Diapositivas para realizar una presentacion de calidad sobre este tema.
Diapositivas
¡Tu donación lo hace posible!
Con tu ayuda proclamamos esperanza a todo el mundo. Tu apoyo es indispensable para que podamos seguir compartiendo el mensaje de Jesús que cambia vidas para salvación.