¿Qué es la Pascua? – ¿Cuál es el significado de la Pascua? – Santuario parte 2

En el post anterior hicimos una introducción al santuario y mencionábamos las 7 fiestas. 

Tanto las fiestas como los muebles son símbolos que apuntaban a acontecimientos futuros del ministerio de Cristo en el plan de Salvación. 

Lo que nos va a revelar este estudio es realmente sorprendente. Especialmente todo lo relacionado con los acontecimientos finales representados por los muebles del interior del tabernáculo y las fiestas de otoño. 

Por eso se hace crucial que nos familiaricemos con las primeras fiestas (las de primavera).

Dios utilizó estas fiestas como ensayos anuales llenos de simbología profética para representar y profetizar lo que ocurriría en la primera venida de Cristo con nuestro Salvador. 

Por consiguiente, si somos capaces de entender cómo Dios reveló el futuro sobre la primera venida de Cristo con la simbología de las fiestas de primavera, seremos capaces de comprender mucho mejor lo que Dios nos quiere revelar sobre la segunda venida de Cristo con la simbología de las fiestas del otoño. ¿No te parece? ¿Tiene sentido lo que digo? 

Por eso, antes de avanzar con la segunda fiesta, la de los panes sin levadura, nos será de mucha utilidad que profundicemos en la primera fiesta, la Pascua, y de esta forma, familiarizarnos un poco mejor con cómo funcionan los símbolos a través de los cuales Dios le revela a sus hijos lo que hace por nuestra salvación. 

Descifrando los Misterios de la Tipología Bíblica

Lo primero que tenemos que entender es que Dios se maneja en toda la Biblia con tipos y antitipos.

No te asustes que esto es muy fácil de entender.

Resulta ser que hay una palabra griega “tipo” que se traduce como “ejemplo”. También significa figura.

A veces se traduce como sombra. Y a veces como modelo o maqueta.

Por qué el tipo sirve para ilustrar, hacer una presentación gráfica, proyectar o representar de forma reducida o simplificada… una realidad más importante, amplia y compleja de entender.

La cual se denomina antitipo. 

Veamos algunos ejemplos sencillos. 

En 1 de Corintios 10, Pablo explica que cuando los israelitas salieron de Egipto y pasaron por el mar Rojo, en Moisés fueron bautizados en la nube y en el mar. 

1 Corintios 10:2-62 y todos en Moisés fueron bautizados en la nube y en el mar… 4 y todos bebieron la misma bebida espiritual; porque bebían de la roca espiritual que los seguía, y la roca era Cristo…  6 Mas estas cosas sucedieron como ejemplos para nosotros, para que no codiciemos cosas malas, como ellos codiciaron

Y luego dice que el agua que bebían que salía de una roca que era Cristo. Y finalmente termina diciendo en el versículo 6: “Mas estas cosas sucedieron como ejemplos para nosotros. Bueno. Esa palabra “ejemplos es la palabra “τύπος. 

Veamos otro ejemplo: en Romanos 5 dice que Adán era “figura” usando la mismísima palabra “τύπος”, del que había de venir, refiriéndose a Cristo.

Romanos 5:14 No obstante, reinó la muerte desde Adán hasta Moisés, aun en los que no pecaron a la manera de la transgresión de Adán, el cual es figura del que había de venir. 

Otro ejemplo lo tenemos en Hebreos 8 donde Pablo dice que el tabernáculo de Moisés era un modelo “τύπος” que se le mostró en el monte, y antes aclara que es figura y sombra de las cosas celestiales. 

Hebreos 8:55 los cuales sirven a lo que es figura y sombra de las cosas celestiales, como se le advirtió a Moisés cuando iba a erigir el tabernáculo, diciéndole: Mira, haz todas las cosas conforme al modelo que se te ha mostrado en el monte.

Algunos dicen que el hecho de que el tabernáculo de Moisés era un modelo, figura o sombra de uno celestial, solo lo dice el libro de Hebreos, pero no es así.

En Hechos 7 dice exactamente lo mismo también diciendo que lo que construyó Moisés en el desierto era un “τύπο”, es decir, representación de lo que Dios le había mostrado. 

Hechos 7:44 Tuvieron nuestros padres el tabernáculo del testimonio en el desierto, como había ordenado Dios cuando dijo a Moisés que lo hiciese conforme al modelo que había visto. 

¿Podríamos decir entonces que un “tipo” en la Biblia es igual a un “símbolo”? Bueno, sí, pero no es cualquier símbolo.

El “tipo” es un símbolo profético. Ya que el tipo proyecta o ejemplifica algo que ocurrirá en el futuro.

Normalmente son tipos del Antiguo Testamento cuyo cumplimiento se realiza en el Nuevo Testamento a partir de la llegada del Mesías. 

El tema de la tipología bíblica es muy extenso y tremendamente interesante.

Pero como no es el tema central de este post, solo quiero resaltar brevemente dos cosas más: 

En primer lugar, decir que normalmente el acontecimiento o el acto de fe que Dios pide para dejar una enseñanza a través de la tipología, no tiene ningún sentido.

Ningún sentido. Es totalmente absurdo… Hasta que se comprende el “antitipo”. Es decir hasta que se comprende qué es lo que representa y lo que Dios nos quiere enseñar a través de ese “tipo”. 

Y en segundo lugar, es necesario aclarar que no hace falta que aparezca la palabra “τύπος” en el texto para darnos cuenta de que Dios está usando una tipología para darnos una enseñanza profética. El propio texto es suficiente como para no dejar lugar a dudas. 

Como por ejemplo el caso de la gran mortandad que hubo en el pueblo de Israel como consecuencia al ataque de serpientes «ardientes» o venenosas.

En Números 21 nos explica que Dios le dijo a Moisés que tenía que construir una serpiente de bronce y subirla a un asta, y levantarla alto para que cualquiera que fuere mordido y mirare a ella, y entonces pudiera vivir.

Números 21:8 Y Jehová dijo a Moisés: Hazte una serpiente ardiente, y ponla sobre un asta; y cualquiera que fuere mordido y mirare a ella, vivirá.

Algo por cierto totalmente absurdo. Hasta que Jesús se lo explica a Nicodemo… cuando le dice en Juan 3 que de la misma forma que Moisés levantó a la serpiente en el desierto, así es necesario que el Hijo del hombre sea levantado. 

Juan 3:14-15 : 14 Y como Moisés levantó la serpiente en el desierto, así es necesario que el Hijo del Hombre sea levantado, 15 para que todo aquel que en él cree, no se pierda, mas tenga vida eterna. 

Luego en Juan 12 dijo que si él fuera levantado de la tierra, a todos atraeré a mí mismo. 

Dejando bien claro, y sin ninguna duda, que la serpiente de bronce de Moisés era un tipo de la muerte en Cristo en la cruz. 

Juan 12:32 Y yo, si fuere levantado de la tierra, a todos atraeré a mismo. 

Dejando bien claro, y sin ninguna duda, que la serpiente de bronce de Moisés era un tipo de la muerte en Cristo en la cruz.

En este blog donde hablamos de profecía bíblica, la tipología, que como dijimos antes son “símbolos proféticos”, va a ser una herramienta indispensable y apasionante, que la vamos a utilizar continuamente.

La Pascua: Detalles, Significado y Celebración

En este caso vamos a estudiar la fiesta de la Pascua la cual está llena de detalles, que lejos de ser caprichosos, son dados por Dios para ilustrar, proyectar o representar en una hermosa tipología, lo que iba a pasar con Cristo en la Cruz.

Con el objetivo, que cuando venga el Mesías los suyos lo pudieran reconocer. Por eso, cada detalle es importante.

 

Como se origina la Pascua 

El origen de la Pascua es la última plaga de las 10 plagas de Egipto.

Después de que Dios enviara 9 plagas que dejaron a Egipto prácticamente destruido para que Faraón deje en Libertad al pueblo de Israel que estaba en esclavitud, ante la insistente negativa de Faraón, Dios anuncia a Moisés que enviará una última y devastadora plaga. 

En Éxodo 11 Dios explica que morirá todo primogénito en la tierra de Egipto, desde el primogénito del faraón que se sienta en su trono, hasta el primogénito de la sierva que está tras el molino, y todo primogénito de las bestias. 

Éxodo 11:55 y morirá todo primogénito en tierra de Egipto, desde el primogénito de Faraón que se sienta en su trono, hasta el primogénito de la sierva que está tras el molino, y todo primogénito de las bestias.

Y en el versículo 7 dice que por el contrario, no les pasará nada a los primogénitos israelitas. 

Éxodo 11:7  Pero contra todos los hijos de Israel, desde el hombre hasta la bestia, ni un perro moverá su lengua, para que sepáis que Jehová hace diferencia entre los egipcios y los israelitas 

Sin embargo, no es que los primogénitos israelitas se iban a salvar por el simple hecho de ser israelitas. No. En absoluto. Se iban a salvar solo, únicamente si llevaban a cabo el siguiente acto de fe. 

Debían comer un corderito asado al fuego. Pero antes de comerlo, con la sangre del animal debían rociar en los dos postes y el dintel de la casa donde lo iban a comer.

Y luego en el versículo 11 termina diciendo es la pascua de Jehová, porque tal como dice en el versículo 13 las casas donde tengan la sangre del cordero en los postes y el dintel, «pasará de largo» y no habrá mortandad en esa casa. 

Éxodo 11:11-13 : 11 Lo habéis de comer así: ceñidos con un cinto, con vuestros pies calzados y con el bastón en la mano; y lo comeréis apresuradamente. Es la Pascua de Jehová… 13 La sangre os será por señal en las casas donde vosotros estéis; veré la sangre y pasaré de largo ante vosotros, y no habrá entre vosotros plaga de mortandad cuando hiera la tierra de Egipto.

Ese verbo en hebreo es «Pesaj» que significa «pasar de largo». Es la misma palabra que «pascua» y es por eso que pascua significa… pasar de largo. 

Como debía celebrarse la pascua 

 El hecho de que la sangre del cordero en el dintel los liberaba de la muerte, era una simbología profética de que en el futuro el verdadero cordero de Dios también derramaría su sangre para salvarnos de la muerte.

De esta forma, todo el rito de la pascua era una tipología de lo que Cristo iba a hacer por nosotros y por eso cada detalle de la fiesta era importante porque iba a revelar algo sobre Cristo y su sacrificio. 

El corderito debía ser sin defecto, macho y de un año (precisamente el cordero es la cría de una oveja de un año de edad).

No se debía quebrarle ningún hueso. Debía ser comido completamente. Si sobraba algo, debía quemarse. 

Éxodo 12:5 El animal será sin defecto, macho de un año; lo tomaréis de las ovejas o de las cabras… 8 Y aquella noche comerán la carne asada al fuego, y panes sin levadura; con hierbas amargas lo comerán… 10 Ninguna cosa dejaréis de él hasta la mañana; y lo que quedare hasta la mañana, lo quemaréis en el fuego. 

Cuando se celebraba la pascua

El día 10 de ese mes (el mes de nisán) ya tenían que tener el cordero.

Recuerden que para los judíos el día empezaba con la puesta del sol, por consiguiente el día comenzaba con la noche, y seguía con la mañana y la tarde.

Así que todos hacían los preparativos necesarios hasta el día 9, para conseguir el corderito y asegurarse que el día 10 ya lo tenían guardado, como Dios mandaba.

Y debían cuidarlo y guardarlo hasta el día 14 de ese mes. 

Y el sacrificio del cordero se haría ese día 14. 

Porque eligió Dios el 14 de Nissan.

Porque posiblemente era la noche más esperada del año.

Los meses judíos empezaban siempre en luna nueva y como eran meses lunares duraban 28 días.

Así que siempre, siempre el 14 de cada mes era luna llena. Bueno, el 14 de Nissan era una noche especial porque era la primera luna llena de primavera.

Dios escogió la mejor noche. La más iluminada del mes y la más esperada del año, para el sacrificio de su hijo.

Así que de paso, ya sabes por qué la Pascua cada año cae en una fecha diferente.

Porque es la semana de la primera luna llena de primavera. 

El texto dice que el sacrificio no debía ser a cualquier hora.

Sino entre las dos tardes, es decir entre las 12 del mediodía y las 6 pm. proximadamente a las 3 de la tarde ya que luego tenían que tener tiempo para preparar el cordero para asarlo antes de la puesta del sol del siguiente día, que siempre, si o si era reposo o shabbát.

Ya que caiga el día de la semana que, era Shabbat porque era el primer día de las fiestas de los panes sin levadura que comenzaba con un día de reposo y terminaba con otro día de reposo.

Dicho sea de paso, si ese shabbat coincidía con el sábado de la semana, se le llamaba “día de gran solemnidad”. Adivinen qué día cayó el día que murió Cristo. 

Y luego a la noche, ya en el día 15 era cuando había que comerlo. 

Donde debía celebrarse la Pascua

En varios lugares de la Biblia, como por ejemplo en Deuteronomio 16 Dios había dejado bien claro que tres veces al año, se debía presentar cada varón (es decir cada israelita mayor de 12 años) delante de Jehová para celebrar las fiestas.

Deuteronomio 16:16 Tres veces cada año se presentarán todos tus varones delante de Jehová, tu Dios, en el lugar que él escoja: en la fiesta solemne de los Panes sin levadura, en la fiesta solemne de las Semanas y en la fiesta solemne de los Tabernáculos

La primera a la que debían asistir era: La fiesta de los panes sin levadura (que incluía la Pascua y las primicias.

Ya que estaban juntas. La Pascua era justo el día anterior al inicio a la semana de los panes sin levadura) y la fiesta de las primicias estaba dentro de la misma.

La fiesta de las semanas o pentecostés que eran 50 días después Y la fiesta de los tabernáculos o cabañas.

Precisamente por ese motivo en Deuteronomio 16 dice que la víctima de la Pascua bajo ningún concepto debía sacrificarse en cualquier ciudad, sino en el lugar que Dios escoja.

Y para que quede claro, lo vuelve a repetir en los versículos 5 y 6

Deuteronomio 16:2 Sacrificarás la víctima de la Pascua a Jehová, tu Dios, de las ovejas y las vacas, en el lugar que Jehová escoja para que habite allí su nombre.

Deuteronomio 16:5-6 No podrás sacrificar la víctima de la Pascua en cualquiera de las ciudades que Jehová, tu Dios, te da, 6 sino en el lugar que Jehová, tu Dios, escoja para que habite su nombre…

El presentarse delante de Jehová significaba ir al lugar donde Dios había escogido obviamente para que este su Santuario.

Ya sea primero el tabernáculo de Moisés y luego el templo.

Después de la conquista de Canaán, fue Silo el lugar donde fue ubicado temporalmente el tabernáculo y por eso iban allí a congregarse para las fiestas, tal como lo dice Josué 18 y 1º de Samuel 1

Josué 18:1 Toda la congregación de los hijos de Israel se reunió en Silo, donde erigieron el Tabernáculo de reunión…

1 Samuel 1:3 Todos los años, aquel hombre subía de su ciudad para adorar y ofrecer sacrificios a Jehová de los ejércitos en Silo…

Luego Dios le indica al rey David que debe trasladar el santuario a Jerusalén , y Salomón lo reemplaza con el templo.

Y por consiguiente, desde entonces hasta los tiempos de Jesús las fiestas se celebrarían en Jerusalén .

1 Crónicas 15:33 Y congregó David a todo Israel en Jerusalén, para que pasasen el arca de Jehová a su lugar, el cual le había él preparado.

Con el tiempo, aquellos que vivían lejos cumplían el requisito si por lo menos se desplazaban a Jerusalén, una vez al año.

¿Cuánta gente celebraba la Pascua en la época de Jesús? 

Cuando el rey Salomón muere, las 12 tribus de Israel que estaban unidas bajo su reinado se dividen en dos.

Al sur quedan las 2 tribus de Judá y Benjamín junto con la mayoría de los levitas, ya que ahí estaba el templo en Jerusalén, en lo que sería el reino del Sur o reino de Judá. 

Y al norte quedan el resto de las tribus en el reino del norte o reino de Israel propiamente dicho. 

En el siglo VIII A. C., los Asirios llevaron cautivas a las tribus del norte.

Estas fueron absorbidas por las naciones receptoras y perdieron su conciencia nacional como ocurre normalmente con cualquier pueblo conquistado. 

Pero con el reino del sur que fue deportado por los Babilónicos en el s. VI a.C., pasó algo completamente diferente e inaudito.

A pesar de encontrarse fuera de su tierra y haber sido dispersado por todas las naciones, mantuvieron su identidad religiosa y como nación.

Gracias a los líderes religiosos que tuvieron, como los profetas Ezequiel y Daniel y la esperanza de profecías escritas por Jeremías acerca de la restauración del Templo. 

Si bien muchos judíos volvieron a Israel en la época de la reconstrucción del segundo templo, una gran cantidad se quedó en Babilonia y se siguieron dispersando.

Para la época de Jesús, más de tres millones de judíos se encontraban asentados por todo el imperio Romano e incluso más allá de sus fronteras. 

El cristianismo no habría crecido tan rápidamente en el mundo si antes no hubiese sido preparado el terreno por los judíos de la diáspora (es decir, los del exilio), ya que en gran medida fueron ellos los que prepararon el camino para la proclamación del cristianismo. 

Cuando llegaba la fiesta de la Pascua, Jerusalén se llenaba de peregrinos. Según diversos historiadores, se calcula que llegaban a Jerusalén entre 100.000 y 250.000 judíos que hacían el esfuerzo de cumplir el mandato de Dios de presentarse delante de Jehová aunque sea una vez al año.

La ciudad presentaba un ambiente festivo impresionante. 

Dicho sea de paso, te cuento que cada vez que hay un acontecimiento del plan de salvación de Cristo profetizado, Dios le hace mucha publicidad en la tierra. No pasa desapercibido.

Cuando Cristo muere en la cruz y resucita al tercer día, ocurren millones de cosas que nos llevarán toda la eternidad comprender.

Pero una de ellas es que el tipo (el símbolo) se encuentra con el antitipo. Es decir, con lo que representa.

Y de esta forma, el sacrificio del cordero que representaba a Cristo se junta con el sacrificio de Cristo, el verdadero Cordero de Dios que quita el pecado del mundo.

Y si lo analizas con detenimiento, esto te hará volar la cabeza porque no hay forma de que todo esto que vamos a analizar se haya dado por casualidad o haya sido ideado por mente humana. 

 

El Cumplimiento Profético: La Pascua de Cristo y su Significado

Volvamos a este gráfico. 

Ahora bien, de todos los corderos que se sacrificaban entre la población, el principal, el más importante era el que se sacrificaba en el templo. 

La ceremonia era así: como el día 10 el cordero ya tenía que estar elegido y guardado, el sumo sacerdote bajaba el día anterior al lugar donde criaban los animales para el templo con el objetivo de elegir el mejor corderito.

El más sano. Porque debía ser perfecto. 

Y lo llevaba al templo. Ese cordero era subido hasta el templo en una procesión que se realizaba entre medio de un pasillo que formaban los sacerdotes y la multitud que ya estaba en Jerusalén.

Era el acontecimiento que daba inicio a los preparativos de la Pascua. 

En la semana de la crucifixión de Cristo, esto cayó el domingo.

El que se conoce en el cristianismo como Domingo de Ramos. 

Los cuatro evangelios nos cuentan que Jesús envió a dos discípulos a traer un pollino.

En Lucas 19 explica que les dio instrucciones precisas para que pudieran llevar a cabo el mandado sin errores y traer el pollino correcto.

En qué aldea lo iban a encontrar, dónde iba a estar atado, qué les iba a decir el dueño y que le tenían que responder.

No debía haber error, porque era un pollino único preparado para la ocasión.

Un pollino dice el texto, en el cual ningún hombre se había montado jamás. 

Lucas 19:29-30 : 29 …envió dos de sus discípulos, 30 diciendo: Id a la aldea de enfrente, y al entrar en ella hallaréis un pollino atado, en el cual ningún hombre ha montado jamás; desatadlo, y traedlo.   

A partir del versículo 35, el texto sigue contando que Jesús se sube al pollino y junto con sus discípulos entra a Jerusalén, cumpliendo la profecía de Zacarías 9:9 que profetizó más de 4 siglos antes, que el rey entraría como Salvador, pero humilde cabalgando sobre un pollino. 

Lucas 19:35 Y lo trajeron a Jesús; y habiendo echado sus mantos sobre el pollino, subieron a Jesús encima. 

Y entonces Jesús entra precisamente por entre medio del gran pasillo que estaba formado por esa gran multitud, adelantándose a la procesión que iba a realizar el sumo sacerdote con el corderito. 

Lucas continúa explicando a partir del versículo 36 que la multitud a su paso tendían sus mantos por el camino.

Y le gritaban hosanas a Jesús, que para ese entonces ya era super famoso. 

Lucas 19:36-38 : 36 Y a su paso tendían sus mantos por el camino. 37 …comenzó a alabar a Dios a grandes voces por todas las maravillas que habían visto, 38 diciendo: ¡Bendito el rey que viene en el nombre del Señor; paz en el cielo, y gloria en las alturas!   

Claro, entonces cuando los fariseos vieron cómo la multitud aclamaba a Jesús como si fuera rey, le pidieron a él que reprendiera a la multitud.

Y Jesús les contestó: Os digo que si estos callaran, las piedras clamarían. Dando a entender Jesús con esta frase que… (Y presten atención a esto porque es importante) Dando a entender que lo que los judíos no cumplieran, Dios lo cumpliría a través de los gentiles (es decir, con los no judíos).

Ya que los judíos llamaban de forma despectiva a los gentiles entre otras cosas, perros o piedras. 

Cada año, el sumo sacerdote, siguiendo fielmente las instrucciones que Dios dejó para la Pascua, dejaba el cordero en el templo del día 10 hasta el día 14 de Nisán, que era el día en que sería inmolado.

Y durante esos días, el cordero era examinado por los principales del templo para comprobar que no tenía defecto.

Y por lo tanto era declarado perfecto y apto para el sacrificio.

Eso fue precisamente lo que ocurrió con Jesús entre el 10 y el 14 de Nisán en el templo. 

Los principales sacerdotes y los principales del templo se acercaron para examinarlo y probarlo. 

Y en Mateo 21, ¿con qué autoridad hacía estas cosas? 

Y Jesús les devolvió la respuesta con otra pregunta sobre Juan el Bautista que ellos no se animaron a contestar. 

Mateo 21:23-27 : 23 …y le dijeron: ¿Con qué autoridad haces estas cosas? ¿y quién te dio esta autoridad? 24 Respondiendo Jesús, les dijo: Yo también os haré una pregunta, y si me la contestáis, también yo os diré con qué autoridad hago estas cosas. 25 El bautismo de Juan, ¿de dónde era? ¿Del cielo, o de los hombres? Ellos entonces discutían entre sí… 27 Y respondiendo a Jesús, dijeron: No sabemos… 

Luego se acercaron los fariseos para examinarlo y probarlo. 

Y en Mateo 22 le tienden la trampa preguntándole si ¿Es lícito dar tributo a César, o no? 

Y Jesús les contesta la famosa frase: Dad, pues, a César lo que es de César, y a Dios lo que es de Dios. 

Y los fariseos oyendo esto, se maravillaron, y dejándole, se fueron. 

 

Mateo 22: 15-22 : 17 Dinos, pues, qué te parece: ¿Es lícito dar tributo a César, o no?…  20 Entonces les dijo: ¿De quién es esta imagen, y la inscripción? 21 Le dijeron: De César. Y les dijo: Dad, pues, a César lo que es de César, y a Dios lo que es de Dios. 22 Oyendo esto, se maravillaron, y dejándole, se fueron. 

 

Luego vinieron los saduceos, que no creen en la resurrección y lo prueban a Jesús con la historia de los siete hermanos que van muriendo y se casan todos con la misma viuda, y le preguntan en la resurrección, pues, ¿de cuál de los siete será ella mujer, ya que todos la tuvieron? 

Y les da una respuesta que los deja con la boca abierta y en el versículo 33 dice que se admiraban de su doctrina. 

 

Mateo 22:29-33 :  29 Entonces respondiendo Jesús, les dijo: Erráis, ignorando las Escrituras y el poder de Dios. 30 Porque en la resurrección ni se casarán ni se darán en casamiento, sino serán como los ángeles de Dios en el cielo… 33 Oyendo esto la gente, se admiraba de su doctrina. 

Hasta que finalmente ya nadie le podía responder palabra, y tanto Mateo como Marcos y Lucas dicen que ya nadie osaba preguntarle cosa alguna.

 Pero aún faltaba lo más importante. Debía ser declarado perfecto. Sin defecto. 

 

Lucas 20:26 Y no pudieron sorprenderlo en palabra alguna delante del pueblo, sino que, maravillados de su respuesta, callaron.

Lucas 20:40 No osaron preguntarle nada más.

Marcos 12:34 Y ya ninguno osaba preguntarle.

Mateo 22:46 Y nadie le podía responder palabra, ni oso alguno desde aquel día preguntarle más. 

 

Jesús es llevado de la presencia de Caifás al pretorio. El pretorio era el lugar donde juzgaba el pretor romano que en este caso era Pilato. 

Entonces Pilato tiene que dictar un veredicto. 

Por eso dice en Mateo 27 que él estaba sentado en el tribunal. 

El estar sentado significaba que estaba juzgando. 

Y allí la mujer le dice que no tenga nada que ver con ese “justo” porque había tenido un sueño sobre él, y entonces Pilato sintió miedo.

Mateo 27:19  Y estando él sentado en el tribunal, su mujer le mandó decir: No tengas nada que ver con ese justo; porque hoy he padecido mucho en sueños por causa de él. 

 

Por eso luego en Lucas 19 cuando Pilato escucha la verdadera acusación, que Jesús se hizo a sí mismo Hijo de Dios, dice que Pilato tuvo más miedo todavía. 

 

Lucas 19:7-87 Los judíos le respondieron: Nosotros tenemos una ley, y según nuestra ley debe morir, porque se hizo a sí mismo Hijo de Dios. 8 Cuando Pilato oyó decir esto, tuvo más miedo.  

 

Y Pilato no una, sino tres veces lo declaró justo, inocente, sin mancha. 

En Juan 18 y 19 Pilato dijo “yo no hallo delito en él.” 

Juan 18:38  Le dijo Pilato: ¿Qué es la verdad? Y cuando hubo dicho esto, salió otra vez a los judíos, y les dijo: Yo no hallo en él ningún delito. 

Juan 19:6 Tomadle vosotros, y crucificadle; porque yo no hallo delito en él.

Mateo 27:24 Inocente soy yo de la sangre de este justo; allá vosotros.

Lucas 23:22 Él les dijo por tercera vez: ¿Pues qué mal ha hecho este? Ningún delito digno de muerte he hallado en él. 

Finalmente se cumplió lo que Jesús dijo, que si no hablaban ellos iban a hablar las piedras, y de esta manera, como ellos no querían reconocer que el cordero era sin defecto, Dios lo declaró perfecto (inocente) a través de un tribunal gentil con más autoridad que el mismo Sanedrín. 

Aun siendo declarado inocente, es entregado para ser crucificado ese mismo día, 14 de Nisán exactamente a la hora que se sacrificaba el cordero pascual. 

Cumpliéndose de esta forma, todos los detalles que Dios había predicho a través de símbolos y te aseguro que aquí no los hemos abarcado a todos.

La simbología es tan rica y tan amplia que tendríamos que hacer diez post para abarcarla toda.

 

Reconociendo al Verdadero Cordero de Dios

De la misma forma que Jesús les dio instrucciones precisas a los discípulos para que reconozcan al pollino que debían traer, así dejó instrucciones precisas para que la humanidad pueda reconocer al verdadero y literal cordero de Dios que quita el pecado del mundo.

Instrucciones muy fáciles de identificar, dejadas en forma de tipología en fiestas y celebraciones rituales que se practicarían por siglos para que nadie las olvide. 

Además de esto, Dios siempre (y recuerda esto por favor) deja señales extras.

Cuando Jesús estaba por dar su último respiro en la cruz, en Lucas 23 dice que el sol se oscureció. 

 

Lucas 23:44 Cuando era como la hora sexta, hubo tinieblas sobre toda la tierra hasta la hora novena. 

El centurión, viendo esto, dio gloria a Dios y dijo: “Este hombre era justo”.

Y todos los que estaban presentes viendo lo que había acontecido se volvían golpeándose el pecho. 

En Mateo 27 dice que cuando entregó el espíritu, 

  • Y he aquí, el velo del templo se rasgó en dos, de arriba abajo.
  • Y la tierra tembló.
  • Y las rocas se partieron.
  • Y se abrieron los sepulcros, y muchos resucitaron. 

Mateo 27:51 Y he aquí, el velo del templo se rasgó en dos, de arriba abajo; y la tierra tembló, y las rocas se partieron; 52 y se abrieron los sepulcros, y muchos cuerpos de santos que habían dormido, se levantaron; 53 y saliendo de los sepulcros, después de la resurrección de él, vinieron a la santa ciudad, y aparecieron a muchos.   

Todo esto sin mencionar la prueba de la resurrección.

Era imposible no reconocerlo y no darse cuenta de lo que estaba pasando. 

Los miembros del sanedrín y todas las autoridades religiosas judías tenían evidencias de sobra para reconocer a Jesús, pero no quisieron hacerlo porque eso significaba dos cosas que no estaban dispuestos a hacer: 

1.- Reconocer que sus enseñanzas no eran correctas y que no reconocieron al enviado de Dios.

2.- Terminar con todo el sistema de sacrificios y las ceremonias rituales del templo, que era lo que más poder les daban a ellos sobre la población. 

Los líderes religiosos, que a veces tienen que hacer política, muchas veces se terminan convirtiendo en políticos disfrazados de religiosos. 

No es verdad que los judíos no aceptaron el cristianismo.

Muchos leyeron las profecías, observaron las evidencias y abrazaron la cruz de Cristo. Incluso dentro del sanedrín como José de Arimatea o Nicodemo. 

Pero la gran mayoría decidió seguir a los líderes religiosos que rechazaron a Cristo en vez de mirar la luz de las escrituras y de las profecías, y se quedaron a oscuras. 

Hoy la historia se repite dentro de las religiones cristianas. No dejes que te pase lo mismo.

Así como Dios dejó abundante información sobre la primera venida de Cristo, dejó aún más sobre su segunda venida. 

A lo largo de esta serie, veremos lo fácil que es reconocer las instrucciones que Dios dejó en cada una de las fiestas y muebles del Santuario, de forma tal que al familiarizarte con cada una de ellas, será cada vez más fácil reconocer los acontecimientos inminentes que están por venir. 

Y recuerda, que de la comprensión de estos temas puede depender la salvación eterna tuya y de tu familia. 

Por CHRISTIAN JABLOÑSKI

Puedes obtener las Diapositivas para realizar una presentacion de calidad sobre este tema.

Diapositivas

¡Tu donación lo hace posible!

Con tu ayuda proclamamos esperanza a todo el mundo. Tu apoyo es indispensable para que podamos seguir compartiendo el mensaje de Jesús que cambia vidas para salvación.

error: Contenido Protegido